La Naturaleza del Hombre
“El Gato Negro”, Edgar Allan Poe
Por: Pedro Mazzaroni
INDICE
I.Introducción………………………………………………………
4
II.I La Perversidad como Esencia Humana…………. 7
II.II Causantes de la Perversidad………………………. 9
III. La Importancia del Gato……………………………… 11
IV. Conclusión……………………………………………………
13
V. Webgrafía……………………………………………………….
14
AGRADECIMIENTOS
Me gustaría en
esa sección brevemente ofrecer el debido agradecimiento a algunas personas que
hicieron posible el desarrollo de esta monografía.
Por un lado, a
mi profesora María Luisa Frey que nos acompaño a mí y a todos los alumnos de mi
curso durante el proceso de escritura de todas y cada una de las monografías,
resolviendo las numerosas dudas que poseíamos con una paciencia admirable.
Además, me fue de gran ayuda a la inspiración los consejos y avisos que me
brindó para así realizar este documento.
También cabe
mencionar a los autores del video “Análisis de El Gato Negro de Edgar Allan Poe”, ThePennywieCode con La Llave de
Plata, quienes realizaron un gran trabajo para la grabación de este contenido
audiovisual, que fuera de ser un gran video del cual recaudar información,
también me ayudó a cerrar mis ideas sobre el cuento, por eso es que lo incluyo
en los agradecimientos además de en la webgrafía, pues consideré que esta
categoría no les alcanzaba.
I.
Introducción
Esta
monografía tratará de hondar el tema de la perversidad humana basándose en la
lectura del cuento de terror “El Gato Negro”. Aunque primero debo contarles
sobre el fantástico escritor del cuento y un resumen de este último para que
ustedes lectores entiendan mejor el contexto del contenido de este escrito.
Comenzaré
hablando del autor de este relato, Edgar Allan Poe. Poe fue un escritor, poeta,
crítico y periodista estadounidense, generalmente reconocido como uno de los
maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros
practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado
especialmente por sus cuentos de terror.
Los
padres de Poe murieron cuando era niño, esto desencadenó en que fuera recogido
por un matrimonio adinerado, aunque nunca fue adoptado oficialmente por lo que
en su juventud su padre lo desheredó por su mala relación. Escribió cuentos y críticas
literarias presionado por sus problemas económicos y a los 2 años de haberse
casado con su prima Virginia Clemm, la perdió debido a la tuberculosis. Este
hecho puede verse reflejado en la escritura de este cuento, más adelante
entenderán el por qué. Además, un dato que puede también ser relevante para
entender su lógica al escribir la historia es que Poe se refugiaba en
sustancias adictivas como el alcohol o las drogas para aliviar la depresión y
ansiedad sufridas como consecuencia de los sucesos que vivió durante su vida.
Comento esto porque, a mi parecer, en su cuento Edgar traslada su afición al
alcohol a su personaje como para desahogarse y mostrar su realidad.
Ahora
podemos continuar con el cuento. Quien relata la historia aclara, primero que
nada, que no busca que nadie crea en lo que va a relatar, pues el fin de su
escritura es el de tratar de aliviar su alma antes de morir, pero que eso no
significa que no esté cuerdo. Se
describe desde pequeño como un niño cariñoso que demostraba gran afecto por los
animales, y que al momento de casarse, lo hace con una mujer que comparte su
amor y su cariño hacia estos. Vivían en una casa donde poseían varios animales,
entre ellos un gato negro llamado Pluto. Este mismo era entre todos el favorito
para él, con el que por varios años mantuvo una estrecha amistad.
Pero
empiezan sus problemas de alcoholismo y su carácter varia drásticamente, se
torna violento en vez de afectuoso hacia su gato e incluso hacia su esposa. Borracho
al llegar a casa, agredía a Pluto y una noche, bajo los efectos del alcohol, le
sacó un ojo. Frente a este acto, describe sus emociones como no más que un
sentimiento débil y equívoco que no llega a tocar su alma. Esta exclamación al
momento de la lectura me hizo erizar la piel pues me parece un total signo de
apatía hacia el animal. En su lugar, yo no podría manejar la culpa.
El
gato claramente empieza a distanciarse asustado de su dueño, cosa que a este lo
volvió loco, y que cuando alcanzó su punto límite, en un ataque de perversidad
ahorca al felino en el árbol de su patio. En la noche de este suceso su casa se
incendia y pierde todos sus bienes materiales, lo único que restaba de la casa
fue la pared de la cabecera de su cama, en la cual se podía distinguir la
silueta de un gigantesco gato. Perseguido por un sentimiento que no llegaba a
ser remordimiento encuentra a un gato que pudiera hacer de reemplazo a su
pérdida. El gato tenía una peculiaridad que hacía que esta persona sintiera
escalofríos, este era idéntico a su anterior animal, hasta en su ojo faltante,
a excepción de una mancha blanca en su pecho que poco a poco tomaba la forma de
un patíbulo[1].
Esto le provocaba un desprecio hacia el animal que se convirtió en odio; por
otra parte, el gato demostraba un fuerte afecto hacia él.
Un
día haciendo una tarea domestica; baja al sótano de la casa acompañado de su
mujer y el gato que, atado a él como siempre, se le entrecruza entre las
piernas de tal modo que casi lo hace caer de cabeza por las escaleras. La furia
lo invade y el temor desaparece, tomando un hacha en su mano para agredirlo. Su
mujer, en un intento de detenerlo, interviene terminando la escena con la
muerte de esta. Luego de analizar, dignamente de un psicópata[2],
los posibles escondites para el cuerpo de su mujer, decide ocultar su crimen
tras una pared la cual sella con ladrillos[3].
Pasan los días y no hay rastros del gato, el
que supone huyó aterrado. La policía empieza a investigar la desaparición de la
señora pero tras varios allanamientos en la casa no logran descubrir nada. Orgulloso
de su astucia, habla de más y golpea con un bastón la pared de ladrillo tras la
cual se encontraba el cadáver de su esposa, entonces se escucha un fuerte
maullido que provenía del interior de la pared. Rápidamente los oficiales rompen
la pared y se encuentran allí el cuerpo junto con el gato ¿Cómo alguien es
capaz de cometer tales atrocidades? ¿Qué se le pasa por la cabeza? ¿Todo esto
es por culpa del alcohol? Una vez terminado este apartado podemos continuar con
el desarrollo de los temas para resolver todas estas preguntas y más.
II.I La Perversidad como Esencia Humana
Para dar comienzo a esta
sección me gustaría proponer esta pregunta ¿Es el narrador perverso desde su
nacimiento o algo o alguien lo hizo cambiar? Como ya sabemos el narrador es un
psicópata por definición de la palabra. Sin embargo, un momento antes de
cometer la atrocidad por ejemplo, de quitarle un ojo a su gato él confiesa que
lo derrota un espíritu de perversidad. Además, sobre el final del relato, se
libera de la culpa del crimen de su esposa culpando al gato “estaba agazapada
la horrible bestia cuya astucia me había llevado al asesinato” (A.P.E, “El Gato Negro”, Biblioteca Virtual
Universal, PDF, pagina 6)[4].
Suponiendo que estas exclamaciones no son producto del cinismo de la persona,
podemos inferir en que algo cambio la forma de ser del personaje. Durante el
comienzo del relato, como ya he mencionado, el narrador se describe como un
niño dócil y bondadoso de carácter, por lo que esto también coincide con la
teoría de que cambió con el paso del tiempo, la vida y las experiencias.
En el cuento se define a la
perversidad como un impulso primordial e indivisible del carácter humano. El
impulso de cometer una cierta acción por el simple hecho de que no se debe
cometer, por el simple hecho de que quebrantar una ley. El deseo del alma de
violentarse a sí misma quebrantando una ley que sabe que no debe quebrantar.
Entonces, si es un aspecto
indivisible del carácter humano, proviene de la naturaleza del ser humano, una
característica de la especie según Poe. Pero, el humano por naturaleza ¿Qué es?
¿Se ha visto alguna vez? ¿Qué es natural y que no? Para saber cuál es la
verdadera naturaleza humana tendríamos que encontrarnos con un ser humano en
estado de naturaleza, un ser pre civilizado, y eso no es posible porque el ser
humano es un ser social[5].
Hubo filósofos como Thomas Hobbes[6] o
Jean-Jacques Rousseau[7]
que buscaron establecer hipótesis sobre este ser humano salvaje o no civilizado,
aunque éstas difieren en muchas cosas, al caso de que son antagónicas, en lo
único que coincidieron estos pensadores fue en pertenecer a la corriente
contractualista[8].
Para Hobbes, el ser humano es malo por naturaleza, de modo que para poder
convivir se necesita un poder absoluto, una ley que controle el impulso
agresivo que surge de la motivación egoísta de todos seres.
Hobbes afirma que “el hombre
es un lobo para el hombre” y que en ese estado pre civilizado lo que impera es
la guerra de todos contra todos porque el ser humano es agresivo y egoísta. En
cambio, Rousseau sostiene que el ser humano es bueno y empático, porque si uno
de esos salvajes ve a otro sufriendo, siente una inclinación natural a
auxiliar. Lo que hace al hombre malo, lo que despierta su agresividad es el
momento en que se debate sobre la propiedad. Porque el medio ambiente es escaso,
la limitación de las riquezas para satisfacer las necesidades de los hombres es
el factor natural que opera sobre la
conciencia de estos y así es que aparecen la competencia, la envidia y la
agresividad.
Al fin y al cabo nunca
podremos descubrir la plena naturaleza humana que influye en su actuar, pero lo
que si podemos es analizar los hábitos específicos que todo individuo a lo
largo de la vida adopta para aplicarlos en su conducta diaria, esta adquisición
principios éticos forma su identidad y carácter. La ciencia encargada de estos
estudios es la ética[9].
II.II Causantes
de la Perversidad
De acuerdo al concepto
anteriormente explicado[10],
el comportamiento humano se forja con el correr del tiempo y las experiencias
vividas. Estos aspectos son los que moldean la personalidad y el carácter de
una persona. Así podríamos descartar la teoría de que el ser humano nace malo,
se puede pensar que un ser humano puede ser trastornado por un mal ambiente de
desarrollo que desemboca en la formación de un individuo perverso.
Así, desde mi punto de
vista, la opinión de Poe con respecto a que la perversidad que proviene del
mismo carácter humano es una falacia. Su concepción de la perversidad además,
puede estar influenciada en gran parte por sus conocimientos y el duro pasado
que tuvo su vida, creando así una idea confusa del concepto. Cabe aclarar que
no estoy desestimando la teoría de Poe, pues no soy quien para hacerlo, pero si
propongo que no sea tomada como una verdad absoluta.
De esta manera, podríamos
explicar de manera superficial, el comportamiento del narrador en la historia.
Después de pasar una dura infancia debido al bullying[11]
sufrido por sus compañeros como consecuencia al rechazo frente a su
personalidad, y a los continuos abusos del alcohol durante su vida adulta el
personaje parece desarrollar un trastorno de la personalidad.
Un trastorno de personalidad
es un tipo de trastorno mental en el cual un individuo tiene un patrón de
pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable. Según la
información de mayoclinic.org “los trastornos de la personalidad son provocados
por una combinación de estas influencias genéticas y del entorno. Es posible
que los genes te hagan vulnerable a desarrollar un trastorno de la
personalidad, y una situación de la vida puede desencadenar el desarrollo”.
Por otro lado, un factor
importante a tener en cuenta a la hora de analizar el comportamiento del sujeto
es que el mismo padecía de alcoholismo. El alcoholismo es una enfermedad
crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, que
interfieren en la salud física y mental de una persona. También, puede influir
de manera negativa al comportamiento respectivo a las personas que lo rodean, pudiendo
ser un factor de riesgo que da lugar a que se produzcan conductas violentas en
general y hacia la pareja en particular.
III.
La Importancia
del Gato
Un
punto muy importante a la hora de analizar este cuento es desglosar la
información que podemos obtener del título del relato, los simbolismos que
propone la figura del gato y el rol del mismo. ¿Por qué “El Gato Negro” si
aparecen dos gatos durante el desarrollo de la historia? ¿Qué es realmente el
gato? Vamos por partes.
Basémonos
en la historia de civilizaciones antiguas como la del Antiguo Egipto. Los gatos
tuvieron un rol preponderante en la cultura por un tema religioso, ya que, como
felinos, pertenecen a la misma familia de animales que el león que representa el
Dios del sol Ra de los egipcios. Por aquellos tiempos, el gato no podía ser
propiedad de ninguna persona, a excepción de los faraones, quienes eran los
únicos que tenían el derecho de tener y
domesticar a esa criatura sagrada. También existía una dura ley que prohibía
tanto la venta, como el maltrato o el asesinato de los gatos: el que mataba a
un felino pagaba con su vida. Los egipcios tenían la costumbre de ubicarse alrededor de
los incendios para asegurarse de que ningún gato se fuera a quemar. A la muerte
de un gato, la familia estaba de luto y se afeitaba las cejas en señal de
tristeza.
Podemos
crear una conexión en este punto, ya que en la historia, Pluto se encuentra
adentro de la casa cuando esta se incendia y su figura queda plasmada en el
yeso de una pared. Con este dato se podría interpretar una blasfemia[12] y
un anticipo de las tragedias que se le avecinan al narrador.
En el Antiguo Egipto, los gatos, como
encarnación de Bastet[13],
eran momificados y enterrados junto a sus dueños en la tumba. Muy similar a
como encontraron el cadáver de la esposa ¿No? Pero ahora hay otra pregunta
¿Cómo hizo el gato para sobrevivir cuatro días emparedado? Bueno, la
descripción del narrador acerca de este coincide de gran manera con la de un
Cait Sidhe[14], descriptos como gatos
grandes, del tamaño de perros, de pelaje negro y manchas blancas en el pecho.
La leyenda de la mitología escocesa o irlandesa dice que estas criaturas cazan
por las Tierras Altas escocesas. Además se sugiere que los Cait Sidhe no son
realmente hadas, sino brujas transformadas.
El primer gato, Pluto, o también
traducido como Plutón, puede representar al dios del inframundo en la mitología
romana que llevaba este último nombre. Plutón era el más despiadado y temido
por los hombres, quienes lo califican de adamastos[15] o
stygeros[16]. Si bien era inflexible,
se consideraba que era el más justo de todos los dioses, pues a su reino
acababa llegando cualquier ser mortal más tarde o más temprano, sin importar su
clase, rango o lugar de procedencia.
Uniendo los puntos entonces, podemos
decir que Pluto o Plutón (el primer gato), reencarnó en el cuerpo del segundo como
un ser divino o sobrenatural para jugar el rol de un dios castigador que
reprende los actos de su dueño entregándolo a la policía.
IV.
Conclusión
Para
finalizar me gustaría dejar una breve conclusión personal sobre lo que me
pareció la lectura del cuento y la realización de este trabajo. No voy a
mentir, no me pareció algo fácil de hacer. Tuve que esforzarme en la
investigación de los temas incluidos y leer y releer varias veces el cuento
para organizar todas mis ideas. El libro a mi entender es una pieza de arte del
señor Edgar Allan Poe, la lectura se hace muy amena y rápida y la realidad es
que se disfruta, porque además de ser un género el cual me gusta, la narración
del autor es simplemente fantástica. Asique por ese lado debo agradecer a la
institución Las Nieves y a la profesora María Luisa Frey por recomendármelo.
Desde ya, espero que esta monografía haya sido de su agrado y que les haya sido
de utilidad la información y análisis brindado en la misma.
V.
WEBGRAFIA
ALLAN POE Edgar, “El Gato Negro”, Biblioteca Virtual Universal, PDF
Clínica Recal De Tratamiento De Adicciones “CENTRO De Adicción MADRID.”, 29 Jan. 2019, https://www.fundacionrecal.org/que-es-la-adiccion/tipos-de-adiccion/alcoholismo/.
ELIES BARCELONA, Miriam. “Los Escritores Que Mezclaron Musas, Alcohol y Drogas.” La Vanguardia, La Vanguardia, 25 Mar. 2016, https://www.lavanguardia.com/cultura/20160324/40659715462/escritores-alcohol-drogas.html
GALINDO Elizabeth Merida, “Thomas Hobbes(1588-1679) La Perversidad Humana.” Thomas Hobbes(1588-1679) La Perversidad Humana, 1 Jan. 1970, http://elizabethconsolidaamorhistoriasaber.blogspot.com/2014/09/thomas-hobbes1588-1679-la-perversidad.html
Mayo Clinic “Trastornos De La Personalidad.”, Mayo Foundation for Medical Education and Research, 29 July 2021, https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/personality-disorders/symptoms-causes/syc-20354463#:~:text=Un%20trastorno%20de%20personalidad%20es,las%20situaciones%20y%20las%20personas.
Rae. “Patíbulo: Diccionario De LA Lengua Española (2001).” "Diccionario Esencial De La Lengua Española", https://www.rae.es/drae2001/pat%C3%ADbulo
Rae. “Definición De Psicopatía - Diccionario PANHISPÁNICO Del Español Jurídico - Rae.” Diccionario Panhispánico Del Español Jurídico - Real Academia Española, https://dpej.rae.es/lema/psicopat%C3%ADa
REYES PUIG Magdalena, “¿Somos Por Naturaleza Buenos o Malos?” Filosofía & Co., 27 Apr. 2021, https://www.filco.es/el-ser-humano-es-bueno-o-malo-por-naturaleza/.
RODRIGUEZ Luis, “¿Por Qué Los
Gatos Eran Sagrados Para Los Egipcios?” Weekend,
Weekend, 23 Apr. 2021, https://weekend.perfil.com/noticias/informativo/por-que-los-gatos-eran-sagrados-para-los-egipcios.phtml.
ThePennywiseCode, “Análisis De
‘El GATO Negro’ DE Edgar Allan Poe – (CON LA Llave De Plata).” YouTube, YouTube, 8 Nov. 2020, https://www.youtube.com/watch?v=tEof92F91SE&t=350s&ab_channel=ThePennywiseCode.
Wikipedia “Plutón (Mitología).”, Wikimedia Foundation, 11 July 2021, https://es.wikipedia.org/wiki/Plut%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa).
[1] Tablado o lugar en que se ejecuta la pena de muerte. (según
la RAE)
[2] Persona la cual sufre de trastorno de la personalidad consistente en peculiaridades personales que afectan duramente a las áreas del conocimiento, del control de los impulsos o de la afectividad, y que determinan personalidades perdurablemente distintas a las que en cada cultura se vienen considerando normales, sobre todo en las relaciones interpersonales y sociales
[3] El
emparedamiento es una forma de encarcelar a una persona, normalmente de manera
perpetua, que consiste en encerrar al condenado en un espacio completamente
cerrado, sin ninguna salida. Fue un sistema de ejecución que se aplicó en
Mongolia, incluyendo hacia comienzos del siglo XX.
[4] Véase webgrafía
[5] El propósito
del ser humano, que hace referencia a su necesidad de existir dentro de una
sociedad.
[6] Filósofo
inglés del siglo XVII considerado uno de los fundadores de la filosofía
política moderna. Se lo reconoce como el teórico por excelencia del absolutismo
político, en su pensamiento aparecen conceptos que fueron fundamentales del
liberalismo, tales como el derecho del individuo y la igualdad natural de las
personas, entre otras.
[7] Fue un
polímata (un individuo que posee conocimientos que abarcan campos diversos de
la ciencia, arte o las humanidades) suizo francófono.
[8] Corriente
moderna de filosofía política y del derecho, que explica el origen de la
sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual se
acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la
perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social.
[9] Es la
disciplina del conocimiento que estudia las actitudes, hábitos y costumbres del
ser humano.
[10] Véase capítulo anterior
[11] Este término es un tanto más contemporáneo a
nuestra época, en la época de Poe todavía no existía este concepto, pero la
idea es básicamente la misma: es la exposición que sufre un niño a daños
físicos y psicológicos de forma intencionada y reiterada por parte de otro.
[12] La blasfemia es una ofensa a una divinidad. Es un insulto o falta de respeto hacia una religión o hacia lo que se considera sagrado.
[13] Diosa que
representa la protección, el amor y la armonía. Protectora de los hogares y
templos.
[14] La
palabra Cait significa "gato". Por otra parte, los Sidhe son una raza
de seres sobrenaturales, equivalente a las hadas.
[15] Inflexible
[16] Terrible
No hay comentarios.:
Publicar un comentario